Creada por: MontanaCentral
Ver las rutas creadas por este usuarioDatos de contacto
Descripción de la ruta
El río Nalón dibuja la frontera de la Cuenca Hullera, límite de la actividad histórica industrial y minera que ha determinado en gran medida el paisaje de la Montaña Central. Al otro lado, la Ciudad de Oviedo, envuelta en un delicioso entorno rural, se derrama por la falda del Monte Naranco y se arremolina en torno a su Catedral.
Actualmente Oviedo es una dinámica ciudad comercial, de servicios, centro administrativo y universitario de la región asturiana, con una agenda cultural presidida por los Premios Príncipe de Asturias que cada año se entregan en el Teatro Campoamor. Cuenta con un notable patrimonio monumental del que sin duda es protagonista indiscutible el conjunto de edificios del Prerrománico Asturiano declarados Patrimonio de la Humanidad.
Puntos de Interés
- 1
Albergue de Peregrinos - La Peña - Mieres
Tipo de punto: cultural
Salimos del Albergue de Peregrinos hacia la izquierda, para regresar al cruce de la AS-355 con la AS-242, donde giraremos a la derecha en dirección a El Padrún. A unos doscientos metros nos encontramos una glorieta, en la cual debemos ascender por la carretera AS-242, cuyo sinuoso recorrido nos ofrece vistas privilegiadas sobre el Valle del Caudal. En poco menos de un kilómetro alcanzamos La Rebollá, hito histórico del Camino de Santiago y de la industrialización de Mieres.
- 2
La Rebollá
Tipo de punto: cultural
En La Rebollá, donde existió una malatería, se encuentra la Iglesia de Santa María Magdalena. Aunque su fundación sea románica, fue demolida en 1921 y reedificada tomando como referente edificios prerrománicos y románicos. Conserva algunos elementos decorativos originales, como varios de los canecillos que soportan el alero. El caserío de La Rebollá representa la dualidad característica de los pueblos de las cuencas mineras asturianas, que se transformaron para acoger grandes masas de trabajadores. Junto a las viviendas populares y hórreos, supervivientes del modelo económico rural tradicional, valiosos ejemplos de viviendas obreras, con el característico empleo de ladrillo en los recercados de los vanos y líneas de imposta, balcones de foja o amplias galerías. Resultado del impulso del proceso de industrialización es la Fuente Monumental de 1923, interesante ejemplo de arquitectura puramente funcional al que se adosan en su frente llamativos elementos decorativos.
- 3
Fábrica de Mieres
Tipo de punto: cultural
Justo debajo de La Rebollá, en los terrenos que hoy día ocupa el polígono industrial, se ubicaba la antigua Fábrica de Mieres, una de las compañías siderúrgicas más importantes del país, fundada en 1844. Su actividad cesó en 1980, cuando pertenecía ala Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA). De ella no se mantiene ninguna instalación. Solamente su emplazamiento y el recuerdo imborrable en las gentes del concejo.
- 4
Ablaña
Tipo de punto: cultural
Ablaña se asienta en el fondo del Valle del Caudal y se adentra por el pequeño Valle San¡ Nicolás, donde la minería ha dejado una profunda huella en el espacio y en la memoria colectiva debido al trágico accidente del Pozo San Nicolás (o Pozo Nicolasa) en 1995, el más grave de la historia minera española. Entre el pozo San Nicolás y el pueblo de Ablaña, se puede ver también el Pozo Llamas.
- 5
Central Térmica
Tipo de punto: cultural
A orillas del Caudal vemos en un pronunciado meandro, la Central Térmica de La Pereda, perteneciente a HUNOSA, y la autopista A-66, a punto de pasar los túneles del Padrún, para abandonar el valle del Caudal y continuar por el del Nalón. En La Pereda el río Caudal se pierde de vista hacia el Este. Unos pocos kilómetros más adelante, en Soto Ribera, verterá sus aguas al Nalón a la sombra de la Sierra del Aramo que se alza majestuosa cerrando nuestra panorámica. A nuestra derecha, un pequeño sendero lleva a pocos metros al Lavadero del Arroyo Cardeo, de 1933.
- 6
Aguilar
Tipo de punto: cultural
Continuando por la carretera, llegamos al pueblo de Aguilar, que conserva la Ermita de la Asunción.
- 7
El Padrún
Tipo de punto: cultural
En el Alto del Padrún, divisoria de aguas y de municipios, entramos en el Valle del Nalón y en el municipio de Oviedo, dejando atrás el Valle del Caudal, Mieres y la Comarca de la Montaña Central. Comenzamos el descenso y a unos metros tomamos una desviación a nuestra derecha. Un cómodo camino nos llevará hasta la población de Casares, donde la huella minera en las edificaciones ha desaparecido en comparación a las poblaciones que hemos dejado atrás. Existe una fuente y lavadero.
- 8
Olloniego
Tipo de punto: cultural
Los vestigios mineros en esta zona se localizan en el fondo del valle, en las proximidades del Pozo Olloniego. El Camino nos lleva hasta las inmediaciones de la estación de ferrocarril de Olloniego, donde poco antes nos encontramos la fuente monumental de La Arqueta conocida popularmente como Fuente de los Llocos, vinculada a los trabajos de la Carretera de Castilla, cuya obra, en el año 1775, se atribuye a Francisco de Pruneda. En la calle principal de Olloniego nos permite disfrutar de esta localidad donde podemos encontrar numerosos servicios (bares, bancos, casa de cultura, centro de salud, etc…) y ejemplos de viviendas rurales tradicionales, hórreos y paneras de buenas tallas, que se alternan con barriadas de mineros y viviendas de estilo burgués, además de la Iglesia de San Pelayo. A la salida de Olloniego llegamos a un paraje de especial belleza y significación histórica formado por el conjunto de la Torre de los Muñiz, Palacio de los Quirós y puente.
- 9
El Portazgo
Tipo de punto: cultural
El paso del mayor río asturiano suponía el pago de una tasa en la oficina construida a tal efecto en un extremo del puente en la localidad que toma su nombre de este impuesto: El Portazgo. La Oficina del Portazgo (1833) es una construcción neoclásica de planta rectangular con sencillos recursos decorativos, como las pilastras que recorren la fachada o las molduras que enmarcan la puerta de acceso sobre las que se coloca la cartela alusiva a la función del edificio. Próximo a la oficina del Portazgo, se encuentra un mojón leguario, que indica la distancia a Oviedo por la carretera de Castilla medida en leguas o, lo que es lo mismo, el camino que se recorría a pie en una hora, que en España esta estipulado en 5572,7 m. Ya que el mojón indica legua y media hasta Oviedo, podremos fácilmente deducir que estamos a 8,36 km de la capital.
Aún no has añadido fotos ni vídeos en este punto - 10
Picullanza
Tipo de punto: cultural
Cerca de esta aldea se han encontrado vestigios de asentamientos castreños. Desde Picullanza retomamos la carretera hacia la derecha para salir del pueblo. Tras recorrer 70 metros por esta carretera y justo antes de llegar a la última casería de la aldea, nos encontramos con un cruce de tres vías desde el cual contemplamos unas excelentes vistas. Preside el paisaje, hacia la izquierda, el principal hito montañoso del centro de la región: la Sierra del Aramo, declarada Paisaje Protegido cuyas cumbres superan los 1700 m en los picos Gamoniteiru (1786 m), Gamonal o Angliru (1710 m), próximo al puerto donde finaliza la mítica etapa de la vuelta ciclista, y Barriscal. Ante la Sierra se alza el Monsacro, que dio cobijo al Arca Santa antes de su traslado a la Catedral ovetense. En el fondo del Valle que se abre a nuestra izquierda, el del Río Nalón, es por donde discurren las principales vías de comunicación, que de vez en cuando se dejan ver.
- 11
San Miguel
Tipo de punto: cultural
El Camino nos lleva al lugar de Venta del Aire, y desde aquí continuamos por la bifurcación de la derecha, descendiendo hasta San Miguel, aldea que aún mantiene su carácter rural. Desde San Miguel, pasando al lado de dos paneras que dejamos a nuestra derecha, continuamos hacia la última casita del pueblo para comenzar a descender por un sendero que discurre entre prados y manchas de robles. El camino desciende hasta llegar al nivel del arroyo de la Ceprosa, que cruzamos por un paso formado por llábanas, retomando la carretera, por la que continuaremos de frente. Magníficos ejemplos de robles, castaños y avellanos nos rodean.
- 12
Los Prietos
Tipo de punto: cultural
Al ir subiendo desde las vaguadas de los arroyos, la vista cada vez abarca mayor amplitud. Aparecen ante nuestros ojos el barrio oventense de El Cristo, donde se concentran equipamientos deportivos, universitarios, residenciales y sanitarios. La carretera continúa en llano hasta Los Prietos. A medio camino encontramos un lavadero junto al cual hay una pequeña área recreativa que se asoma hacia el Aramo. En Los Prietos, donde tomaremos el camino de la izquierda en la plaza central, el poblamiento se densifica considerablemente en torno a la intrincada red de pequeñas carreteras, anunciando la cercanía Oviedo.
Aún no has añadido fotos ni vídeos en este punto - 13
Caserón
Tipo de punto: cultural
Seguimos siempre de frente por el lugar de Parperos, donde la carretera comienza a descender, hasta un cruce con una vía de mayor entidad en el lugar de El Caserón, en el que también continuamos de frente
Aún no has añadido fotos ni vídeos en este punto - 14
La Bolgachina
Tipo de punto: cultural
Seguimos siempre de frente por el lugar de Parperos, donde la carretera comienza a descender, hasta un cruce con una vía de mayor entidad en el lugar de El Caserón, en el que también continuamos de frente. Bajando la carretera por el lugar de La Bolgachina, encontramos a la derecha con las ruinas de la Ermita de Santiago de La Manjoya. Los restos de esta edificación del siglo XV a penas son visibles y se reducen a un fragmento de paño de muro de la fachada con entrada de acceso bajo un arco apuntado. Cerca de estos restos, al otro lado de la carretera, la iglesia parroquial de Santiago de la Manjoya, que sustituye a la ermita en ruinas, ejemplo de arquitectura religiosa de carácter popular. La parroquia de la Manjoya debe su nombre a las Camino jacobeo, la Manjoya es el equivalente al Monte do Gozo compostelano. Su origen podría proceder de la exclamación de júbilo de los peregrinos franceses al contemplar por primera vez la Catedral de Oviedo, mon joie!.
- 15
Parque de Invierno
Tipo de punto: cultural
Continuamos la carretera de la Bolgachina y pasamos bajo un viaducto de la autovía A-66 para volver a ascender de nuevo y entrar en el barrio oventense de San Lázaro donde se encontraba una Malatería, datada a principios del siglo XIII. Giramos a la izquierda bordeando el Parque de Invierno para tomar después la primera calle a la derecha llamada Gil de Blas. Comienzan a aparecer las conchas en el suelo que señalizan el Camino hasta la Catedral. Recorremos unos metros Gil de Blas para girar por la primera calle a la izquierda, la calle Aurelio del Llano. Esta calle desemboca en una importante vía de comunicación, la Ronda Sur, en la calle Muñoz Degrain. En la confluencia de ambas, en un pequeño espacio ajardinado, nos da la bienvenida a la ciudad una maciza escultura de Santiago Peregrino con sus atributos típicos: bordón con calabaza, escarcela, sombrero, conchas y el libro del Nuevo Testamento.
Aún no has añadido fotos ni vídeos en este punto - 16
Jardines de El Campillín
Tipo de punto: cultural
Cruzamos al otro lado de la Ronda Sur para tomar la calle Leopoldo Alas, la cual recorremos hasta los jardines de El Campillín.
Aún no has añadido fotos ni vídeos en este punto - 17
Ayuntamiento de Oviedo
Tipo de punto: cultural
Entramos ahora en el casco histórico de Oviedo por la calle Magdalena que nos conduce hasta la Plaza de la Constitución donde se ubica el Ayuntamiento de Oviedo, construido en 1622 sobre una de las puertas de acceso a la ciudad de la antigua muralla medieval, el Arco de Cimadevilla. En esta plaza se encuentra la iglesia de San Isidoro El Real que responde al tipo de templo jesuítico. Comenzó su construcción en 1616 y fue consagrada en 1681. Contiguo al templo, en el solar desamortizado y ocupado por el mercado del Fontán, se encontraba el Colegio de San Matías.
- 18
Museo de Bellas Artes de Asturias
Tipo de punto: cultural
Pasamos bajo el Arco de Cimadevilla hacia la calle del mismo nombre. Continuamos por esta calle, llamada “calle Encimada” en La Regenta, zona de paso y paseo decimonónica, de un activo comercio secular y centro bancario y administrativo de la ciudad antigua, donde el Museo de Bellas Artes de Asturias se instala en la Casa de Oviedo – Portal que con la adyacente Casa de Solís Carvajal forma un hermoso conjunto que albergará pronto más salas del museo.
Aún no has añadido fotos ni vídeos en este punto - 19
La Catedral
Tipo de punto: cultural
Alfonso II El Casto, monarca asturiano que convirtió a la ciudad en el centro político de su reino. Su padre, el rey Fruela, había fundado una iglesia en honor al Salvador y él mismo le otorga importantes donaciones. A la actual plaza, abierta en 1930 tras el derribo de la manzana de los plateros, se asoman un conjunto de valiosos edificios: la Casa de La Rúa o del Marqués de Santa Cruz del Marcenado (siglo XV), la Capilla de la Balesquida fundada en el siglo XIII por Doña Velasquita Giráldez, reformada en el siglo XVII, el Palacio de Camposagrado, propiedad del poderoso linaje de los Bernaldo de Quirós, magnífico palacio cuyas fachadas lucen elementos decorativos de gran plasticidad, el Palacio de Valdecarzana-Heredia, residencia señorial promovida entrado el siglo XVIII, y, a continuación de la Catedral, la iglesia de San Tirso, que se construyó y reconstruyó en los siglos XVII y XVIII.
Deja tu comentario
Descubre la montaña central
Todos los datos de alojamientos, comercios, servicios, recursos naturales y culturales de Montaña Central

