Creada por: MontanaCentral
Ver las rutas creadas por este usuarioDatos de contacto
Descripción de la ruta
El camino del verano pasa por Chanos de Somerón y Erías.
Puntos de Interés
- 1
Pajares
Tipo de punto: cultural
Salimos de Albergue de Peregrinos de Payares a la izquierda hacia el Barrio de La Pría. Pasamos junto a la fuente del mismo nombre, fechada en 1895. Más adelante encontramos las ruinas del antiguo hospital de San Miguel, que acogió peregrinos durante los siglos XVIII y XIX. La calle asciende hasta confluir con la N-630, por la que deberemos continuar. En este punto, al otro lado de la carretera, se conserva el edificio de 1836 que albergó el Portazgo. Este era el lugar de cobro de los impuestos a los que debían hacer frente los carros y carretas que circulaban por la carretera del puerto. A la altura de la última casa del pueblo parte un pequeño sendero hacia la izquierda, señalizado como PR AS-94, que nos llevará, tras un descenso con pronunciada pendiente, hasta Samiguel del Río, ubicada en el fondo del valle.
- 2
Samiguel del Río
Tipo de punto: cultural
Samiguel del Río se ubica en la vega del río Valgrande, en un punto donde dicha vega se abre tímidamente por confluir en este lugar las aguas del Valgrande con las del río de Fayedo. Las escasas tierras llanas de los extremos del pueblo se dedican al cultivo de hortalizas, alternándose estas con pastos para ganado bovino y lanar. El sendero nos lleva hasta el centro del pueblo. Un hermoso rincón lo ocupa la Iglesia de San Martín y su característico texu (tejo). Salimos de Samiguel por la carretera que discurre paralela al río y nada más dejar esta localidad, en una bifurcación, una flecha nos marca el camino hacia Santa Marina. También existe la posibilidad de dirigirnos hacia Vil.lar desde donde regresaríamos a la N-630 en las proximidades del Santuario de Nuestra Señora de las Nieves. Esta última opción nos llevaría a enlazar con el itinerario de invierno.
- 3
Santa Marina
Tipo de punto: cultural
El ascenso a Santa Marina se realiza por una pequeña carretera que cruza el río y nos lleva directamente a una capilla. A la derecha de esta, y tras pasar una valla, continúa el Camino hacia Chanos de Somerón. Es un camino difícil de localizar, pero que nos permite ascender a Chanos de un modo más cómodo, puesto que la otra opción es coger otro sendero que parte del centro de Santa Marina hacia arriba, con pendiente en ascenso de mayor dureza. El camino que parte de la capilla atraviesa un bosque denso y mixto. La vegetación cierra bastante el sendero, que en ocasiones parece desaparecer. Más adelante, cerca ya de Chanos, el camino se ensancha y el bosque se aclara, dejando ver el amplio espacio que ocupa este núcleo rural en un paraje donde la ladera se relaja
- 4
Chanos de Somerón
Tipo de punto: cultural
En Chanos de Somerón, lugar famoso por sus “arbeyos” (guisantes) que se cultivan junto al “pan” (escanda), podremos contemplar ejemplos de vivienda rural tradicional y una cuidada iglesia dedicada a Santiago. Delante de esta se erige el típico tejo, cuya presencia nos remonta a los tiempos de cultos paganos celtas. Existen varias fuentes en esta aldea y, dependiendo de la hora, podremos encontrar abierto el bar de la Asociación de Personas Mayores “El Arbeyal”, ubicado detrás de la iglesia. Desde Chanos de Somerón una carretera desciende lentamente hacia Fierros
- 5
Fierros
Tipo de punto: cultural
Tras 4 kilómetros llegamos a Fierros, cuyo topónimo procede, según Jovellanos, de un arroyo que fluye desde una zona donde abundaba mineral de hierro. Se conservan en Fierros varias casas destacables, entre la que se encuentra la magnífica casona de los Hevia Campomanes con torre y capilla dedicada a San Francisco de Asís
- 6
Capilla de San Bartolomé
Tipo de punto: cultural
Tras un breve recorrido por la N-630, en un tramo con acera y separado de la carretera por una valla protectora, llegamos a la humilde Capilla de San Bartolomé, adosada a un antiguo Hospital de peregrinos, ambos documentados en 1588.
- 7
Fresneo
Tipo de punto: cultural
Desde aquí, tomando el sendero colindante al hospital, comenzamos el ascenso hacia Fresneo, ubicado en un altozano justo encima de Fierros. A partir de Fresneo, el Camino, que alcanza una notable altura, añade dureza a la parte final de este tramo, pero la belleza del paisaje hace más llevadero el recorrido. Llegamos, tras varias subidas y bajadas por un denso bosque, al Mayáu de San Miguel, donde nos encontramos una rústica capilla porticada. Tras pasar el Mayáu, el descenso hacia Erías nos retorna a un espacio ocupado por un bosque mixto muy cerrado en el que encontramos una fuente a pie de camino y alguna antigua cabaña rodeada de praderías.
- 8
Erías
Tipo de punto: cultural
Erías conserva un valioso patrimonio con ejemplos significativos de arquitectura popular de la zona que se alternan con otros más modernos, una iglesia dedicada a San Claudio (que posee una inscripción que la data en al año 1175) y la Casa´l Mayorezu, blasonada y contigua a Casa Donato. También existe una fuente. Tras tomar de nuevo altura y coincidiendo con el final del PR AS 98, también llamado en este tramo “Camín de los moros”, iniciamos un vertiginoso descenso a través de un bosque abundante en castaños hacia la villa de Campomanes, donde confluyen las variantes invernal y estival del camino.
- 9
Campumanes
Tipo de punto: cultural
En Campumanes se unen los valles de los ríos Pajares y Huerna, confluyen los antiguos caminos y las modernas vías de comunicación. Es el primer núcleo urbano con el que se encuentra el peregrino desde su partida de La Robla; así que, al fin, podrá disfrutar de los numerosos servicios que ofrece esta población donde viven algo más de 700 vecinos. Hay bares, comercios, bancos, farmacia y centro médico, entre otros.
- 10
Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves
Tipo de punto: cultural
Al llegar a Campumanes, el Camino continúa por la Calle La Vega y por la Calle Portalón. Merece la pena desviarse del camino unos metros para visitar la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
- 11
Capilla del Santo Cristo
Tipo de punto: cultural
Casi al final del pueblo, en la acera de la derecha según el sentido de nuestra marcha, aún se conserva la original y armónica Capilla del Santo Cristo. Esta capilla aparece asociada al Hospital de Peregrinos de Nuestra Señora de la Concepción abierto en el primer tercio del siglo XVII, hoy desparecido.
- 12
Palacio de Revillagigedo
Tipo de punto: cultural
A continuación el Palacio de los Revillagigedo o Palación (siglos XVI-XVIII), que ha sufrido múltiples alteraciones a lo largo de su historia. Destaca la decoración de la calle central. Originalmente tuvo dos torres. Está levantado junto a la Ponte de Briendes, por encima del río Huerna. El Camino sale de Campumanes por la AS-242, una carretera secundaria de agradable tránsito y sin apenas desnivel, con poco tráfico. Pocos metros después, tras pasar bajo el viaducto de la autovía, encontramos la Fuente El Redondu, de1829.
- 13
Vega'l Rei
Tipo de punto: cultural
La Vega’l Rei donde el barrio de La Malata recuerda una desaparecida malatería o leprosería. Sobre una colina situada en la margen contraria del río, asoma solitaria la Iglesia de Santa Cristina. Merece la pena desviarse del camino para visitar uno de los edificios más emblemáticos del Prerrománico Asturiano, arte desarrollado entre los siglos VIII y X vinculado al Reino de Asturias. Se trata de un enigmático edificio de nave única al que se le adosan cuatro volúmenes en disposición cardinal. Algunos rasgos de esta iglesia son compartidos por otras edificaciones de este estilo, como son los contrafuertes exteriores, las celosías en los vanos y los sogeados de las columnas.
- 14
Aula Didáctica del Prerrománico Asturiano
Tipo de punto: cultural
En la imponente estación ferroviaria de La Cobertoria, también en el margen derecho del río, podremos visitar el Aula Didáctica del Prerrománico Asturiano. Cuatro kilómetros, siempre por la carretera AS-242, separan La Vega’l Rei de Vega’l Ciigu, población prácticamente unida a La Pola
- 15
Vega`l Ciigu
Tipo de punto: cultural
El camino entra en Vega'l Ciigu por un puernte que salva las vías del tren, a partir de este punto, siempre a nuestra izquierda. Vega`l Ciigu contó cn el Hospital de Nuestra Señora de la Nieves para atender a los peregrinos, hoy desaparecido. Entre su caserío destacan algunas edificaciones populares, casas de corredor y hórreos, junto a construcciones modernas. Al salida del pueblo encontramos la Capilla de Santa Rita, de estilo popular, nave única y entrada bajo arco de medio punto, asociada a la Casa de Palacios, magnífico conjunto de vivienda blasonada, panera y edificos auxiliares.
- 16
La Pola de Lena
Tipo de punto: cultural
En la entrada de La Pola nos dan la bienvenida Los Zamarrones, escultura en hierro emplazada en una glorieta y que representa las peleas a garrotazos entre estos personajes. Los zamarrones son grupos de mozos vestidos con esteras de esparto, correas y cencerros que, en carnaval, avanzan al redoble del tambor, en formación militar, portando los lazos que las mozas les regalan.
- 17
Casa Natal de Vital Aza
Tipo de punto: cultural
Desde esta glorieta, tomaos la calle Robled, entrando a la Pola por el barrios del mismo nombre. Pasamos por un puente sobre el río Nareo y un poco más adelante la calle Robledo cambia su nombre por Vital Aza. En esta calle, justo antes de llegar a los jardines del ayuntamiento encontramos la Casa Natal de Vital Aza, vivienda típica asturiana de finales del siglo XVIII en la que nació en 1851 este poeta y dramaturgo. La casa natal de Vital Aza forma parte del conjunto del Palacio de los Marueses de Regueral, cuyo hermoso edificio principal y su capilla de estilo popular están rodeados por un jardín de estilo francés.
- 18
Ayuntamiento Pola de Lena
Tipo de punto: cultural
Frente al conjunto palaciedo se encuentra el Ayuntamiento inagurado en 1945 en sustitución del destruido en la guerra civil. Se inspiró en el pabellón de Asturias de la exposición Ibero-America de Sevilla de 1929.
- 19
Albergue de Peregrinos de San Martín
Tipo de punto: cultural
Desde la calle Vital Aza, a la altura del Ayuntamiento, tomamos la calle Grande Covián, que asciende por la izquierda de la Casa Consistorial, desembocando en la Plaza de Santa Teresa. Desde aquí, tomamos la empinada calle Ramón y Cajal. A nuestra derecha, casi llegando a la estación de ferrocarril, encontramos el Albergue de Peregrinos de San Martín.
Deja tu comentario
Descubre la montaña central
Todos los datos de alojamientos, comercios, servicios, recursos naturales y culturales de Montaña Central

